"Nuevo ducto propuesto por Humala mata al Gasoducto Sur Andino"
Manuel Dammert. Ex Secretario Técnico de Descentralización y experto en temas energéticos.
Por Rufino Motta Huayhua. *
El mensaje de Ollanta Humala ha dejado más dudas que certezas sobre el Gasoducto Sur Andino. ¿Qué análisis tiene al respecto?
En primer lugar, quiero creer que alguien le añadió ese 
párrafo referido al gasoducto en el mensaje presidencial, porque si fue 
por decisión de Humala, es contradictorio a sus compromisos.
¿En qué sentido sería contradictorio el anuncio de hacer un ducto complementario?
En el sentido que no se puede dejar de lado el Gasoducto 
Sur Andino, planteando otro ducto costero. Este proyecto, que cuenta con
 un consenso amplio, es el más inclusivo, descentralista e 
industrialista de la historia republicana del Perú, y además es decisivo
 ante la crisis mundial actual para impulsar la economía nacional y en 
especial del sur peruano. Reemplazar con otro gasoducto es 
contraproducente.
¿Esta nueva alternativa de ducto por el Pacífico le resta importancia al Andino?
No solo le resta, sino mata al Gasoducto Sur Andino. 
Creemos que no es viable técnicamente y es contraproducente desde el 
punto de vista económico.
¿Por qué sería inviable?
Porque no hay suficiente etano para hacer muchas cosas. De
 concretarse un ducto costero estaría destinado a pequeñas actividades y
 plantas menores de petroquímica en Matarani e Ilo, pero no garantiza el
 desarrollo de un gran polo petroquímico. El Gasoducto Andino está 
ligado a otros componentes y su rentabilidad es la petroquímica. Uno 
depende del otro: si no hay polo petroquímico, tampoco hay Gasoducto Sur
 Andino.
El gobierno ha precisado que el ducto costero es para acelerar la petroquímica.
No lo entiendo así, porque para mí aquí hay una intención de recentralizar y monopolizar el aprovechamiento de recursos.
Bajo este panorama, ¿no le hace pensar que no se ha garantizado el financiamiento del gasoducto original?
Esa es la versión del ministro de Energía y Minas. Las 
reservas están probadas. Ollanta Humala hace poco estuvo en Quillabamba 
parado encima de un ducto de gas anunciando que el inicio de su 
construcción arrancaría en julio. Asimismo, se aseguró que el Estado 
asumiría el financiamiento inicial con los 400 millones de dólares como 
una especie de crédito. El Perú tiene un fondo de contingencia de unos 7
 mil millones, entonces no se puede decir que no hay fondos. Todo está 
financiado, lo que no está financiado es esta otra cosa que han 
inventado (ducto costero) y ahora todos se contradicen.
¿Esto quiere decir que hay la intención del Ejecutivo de abandonar el Gasoducto Andino?
Lo que veo es que hay intereses monopólicos del Consorcio 
Camisea, que es la Repsol, que ha dejado de pagar más de 125 mil 
millones de dólares al fisco y empieza a vender sus activos para 
redireccionar el asunto. Y que en esas condiciones el Perú le diga te 
doy la planta petroquímica, es una millonada de plata que se estaría 
perdiendo. Es como decir que al costado de tu casa voy a construir un 
colegio y una serie de servicios. ¿Entonces qué pasa? Se valoriza. Es lo
 que presagio en este asunto.
¿Qué postura deben tomar las regiones del sur?
El diálogo que se está planteando desde los gobiernos 
regionales a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) me parece 
importante. Ahí se debe pedir aclaraciones. Hay regiones que ya anuncian
 medidas de presión. 
¿Considera que son oportunas?
Aquí tiene que haber una coalición de las regiones 
afectadas. La presión es buena, pero debe preceder el diálogo. Tiene que
 haber cambios para prepararnos para la petroquímica.
Usted asesoró al Consejo Regional de Moquegua sobre la petroquímica. ¿Qué conclusiones sacó del trabajo?
Se presentó una propuesta de ordenanza que plantea 
políticas públicas para trabajar con miras al cambio con la 
petroquímica. Ésta debe ser con valor agregado y diversificación de 
servicios.
¿Quiénes participaron?
Tuvimos varias reuniones con la comisión de consejeros y representantes de sectores recogiendo opiniones y sugerencias.
¿Qué recoge el documento?
Considera la petroquímica como oportunidad de desarrollo. 
En segundo plano, ratificando la petroquímica, propone el impulso de la 
diversificación productiva, una política de clúster minero, alimentario,
 pesquero, etc. 
* Entrevista para el diario La Republica, Agosto 02-2012



Comentarios