“El modelo económico está agotado”
Por María Milagros Brugman
La Primera
Fernando Villarán, Decano de la facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, calificó al Ministerio de Economía como un “superministerio” y destacó la falta de políticas económicas innovadoras para la industrialización.
Dejando atrás su larga trayectoria en humanidades, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, decidió apostar por las ciencias administrativas e ingeniería y crear la facultad de Ingeniería y Gestión para formar profesionales con una visión filosófica de la innovación.
— ¿Cuál es el valor agregado de los profesionales que egresarán?—Lo que tenemos como gran eje de la ingeniería es la innovación, es una carrera que impulsa la innovación desde le primer año y junto con las humanidades. Hay un vínculo entre la formación humanista y la innovación. Normalmente no se conoce, pero alguien que conoce la historia del país, se comunica, y tiene un conocimiento de la filosofía y teología, está más ubicada en el mundo, mejor parada sobre sus propios pies, y puede lanzarse a una aventura innovadora. Pueden ser más emprendedores porque tienen una sólida formación humanista. Este modelo fue exitoso en otras universidades del mundo.
— ¿Cómo contribuirán al mercado empresarial?—Esta carrera surge en Perú cuando se agotó el modelo primario exportador y tenemos la necesidad de ingresar a un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento, con la industrialización como eje central. Esta situación particular permite tener profesionales más seguros de si mismos, que saben cómo está funcionando el mundo y pueden tomar mejores decisiones, son capaces de arriesgarse, de emprender y crear una nueva empresa para poder innovar. Nuestra convicción es que la innovación es el motor del crecimiento.
— ¿Considera que hay suficientes emprendedores en el país?—El Perú es uno de los países más emprendedores del mundo, pero la mayoría son creadores de microempresas de subsistencia, lo hacen para sobrevivir y para mantener a su familia, pero eso no produce desarrollo económico ni bienestar. Esa energía emprendedora requiere conocimientos para que la misma creatividad parta de un nivel en el que creen pequeñas y medianas empresas de alta tecnología.
—Mencionaron que buscan lograr que la exportación de productos procesados aporte el 21% del PBI, ¿cómo piensan alcanzar esta meta?—Actualmente estamos en el 13% del PBI, esperamos llegar al 21% en cinco años. Es una meta ambiciosa, pero hay que tener en cuenta que Brasil está en 30%. No son cifras extrañas, al contrario, estamos demasiado atrás. Brasil comenzó antes que nosotros, pero en los últimos años tuvieron un desarrollo industrial importante impulsado por el Estado.
— ¿El Estado está facilitando el desarrollo industrial?—El Estado creó un Ministerio de Comercio Exterior, hay políticas favorables, incentivo las actividades de exportación y beneficio a la minería, pesca y agricultura para materia prima, pero no tenemos un desarrollo de exportaciones con valor agregado. Hoy, el Estado no quiere incentivar a determinados sectores, es necesario la educación y una industria competitiva para industrializar el mercado.
— ¿Se produce tecnología en el Perú para la exportación? —En nuestras exportaciones, solo el 15% tiene algún contenido tecnológico, según una cifra que emitió Indecopi. Ahí están las exportaciones de maquinaria, no solo en alimentos, sino también para minería y para plantas de harina de pescado. De alguna manera, las empresas medianas y grandes de otros países compran sus equipos aquí.
— ¿Qué tiene a su favor el Perú frente a un país como Brasil, con un amplio desarrollo industrial?—Tenemos buena materia prima, algodón, fibra de alpaca y vicuña, así que podríamos tener un gran sector textil basado en nuestras materias primas. Esto ya lo tenemos pero podría ampliarse más. En la agroindustria deberíamos darle un mayor valor agregado a nuestros productos, por ejemplo envasar las alcachofas a través de un proceso elaborado que trae mayores ingresos.
— ¿Cómo beneficiaría la industrialización al país?—La pretensión es que el sector industrial crezca para que los ingresos de los trabajadores crezcan. El promedio del salario industrial es casi dos veces que el de Servicios. El Perú se expande hoy en Comercio y Servicios. Los grandes centros comerciales ofrecen trabajos con sueldos muy cerca del sueldo mínimo. Al expandirse la industria, mejoran los salarios de todo el país, como en Estados Unidos, Alemania y Japón.
— ¿El ministerio de la Producción aporta a este proceso?—Produce es un ministerio un poco disminuido. En el Perú, desde la década de 1990, tenemos un superministerio de Economía, que decide las políticas y privilegia a las políticas macroeconómicas, las cuentas del gobierno, las cuentas monetarias, que no haya déficit, pero no se preocupa por crear un mercado basado en ventajas competitivas e innovaciones.
Solo se fija en que las cifras estén en positivo, pero no se preocupa del desarrollo, sino del mantenimiento del statu quo. Todavía estamos en época de vacas gordas, debemos prepararnos para cuando bajen más los precios de los minerales y las exportaciones, y pensar en otros rubros.
— ¿Este cambio requeriría cambios del modelo económico?—El actual modelo económico que maneja el Perú se ha agotado y hay que pasar a un nuevo modelo con una política principal de industrialización, un modelo competitivo, innovador y con una fuerte presencia tecnológica.
—Hoy ya tienen 80 egresados de las carreras de administración e ingeniería industrial, ¿han creado algún proyecto innovador resaltante?Las tesis, sobre todo, de los estudiantes que vienen de Tecsup, significan innovaciones en sus propias empresas. La mayoría tiene un muy buen desempeño profesional, y hay confianza de las empresas en ellos, pero tenían un techo por falta de un título profesional. Teniendo la Universidad Antonio Ruiz de Montoya una forma de convalidar en 2 años y medio sus estudios previos, en sus tesis ellos proponen realizar innovaciones en las empresas donde están trabajando para mejorar los productos, la calidad de servicios, las formas de organización y procesos.
Comentarios