La receta del FMI para asegurar un crecimiento con inclusión social

 Por Félix Jiménez


El 14 de noviembre pasado el FMI dio su «aprobación» a los controles de capital, argumentando que «la globalización financiera puede inducir a crisis financieras y a movimientos de divisas económicamente desfavorables». Y hace solo ocho días —el 26 de diciembre— recomendó públicamente emprender un conjunto de reformas para asegurar crecimiento con inclusión social en nuestro país.


Mi experiencia con las misiones del FMI

¿Ha cambiado el FMI? La recomendación del uso de impuestos y otras restricciones a la entrada de capitales para evitar la apreciación de nuestra moneda, es una medida sensata para un país con un escaso desarrollo industrial y con exportaciones predominantemente primarias. Asimismo, proponer un crecimiento con inclusión social es sugerir un cambio en el estilo de crecimiento, dejar el estilo de crecimiento extractivista para optar por un crecimiento inclusivo. Pero cuidado, el FMI no ha cambiado. ¿No es está acaso recomendando recortes fiscales a los países endeudados de la periferia europea para salir de la crisis?

Soy de los que piensan que el FMI y el Banco Mundial fueron los responsables de la «década perdida» por casi todos los países latinoamericanos endeudados en los años ochenta. Estas mismas instituciones participaron de distintas maneras en la renegociación de la deuda que, en el caso de Perú, significó la acumulación de sus servicios en la primera década de este siglo hasta alcanzar un promedio de 3.5% del PBI. Eran los años del gobierno de Alejandro Toledo, quien había ofrecido incrementar los gastos en educación y los sueldos de los maestros. El país gastaba más en servicios de la deuda externa que en educación.

Tuve la oportunidad de participar en reuniones con miembros de la misiones del FMI en los primeros años del gobierno de Toledo y recuerdo que escuché asombrado su recomendación de reducir los gastos fiscales para generar un superávit primario de 1.5% del PBI. Este absurdo era indispensable según el FMI para lograr la estabilidad macroeconómica y cumplir con los acreedores de la deuda externa. Es importante recordar que Fujimori dejó una economía en recesión y un déficit fiscal de cerca del 3% del PBI.

Cuestioné tajantemente esta política recesiva del FMI; y, en su lugar, propuse iniciar el prepago de la deuda externa y reperfilar sus servicios, desarrollando un mercado de deuda interna en soles, junto a otras medidas. La idea era bajar el peso de los servicios de la deuda a menos de 2% para liberar recursos y destinarlos al aumento de los gastos en educación y salud. (Las contribuciones que hice durante mi paso por el MEF en los años 2001 a 2004 pueden verse en mi libro Reglas y Sostenibilidad de la Política Fiscal, publicado por el Fondo Editorial de la PUCP).

Las propuestas ideológicas del FMI

El FMI no ha renunciado a sus propuestas ideológicas. Sigue patrocinando el libre comercio para países como el nuestro, desconociendo la experiencia histórica de los países desarrollados. También sigue creyendo en el libre movimiento de capitales, solo que ahora sostienen que este requiere «un determinado umbral de desarrollo institucional financiero y de gobierno que los países emergentes no lo tienen».

Por otro lado, el FMI afirma que la significativa inestabilidad financiera mundial se debe a la política de acumulación de reservas que adoptaron en la última década muchos países emergentes, como el Perú. El FMI no reconoce que esta política les permitió a estos países enfrentar la volatilidad del tipo de cambio y la pérdida de competitividad de sus exportaciones no tradicionales. Como dice K. P. Gallagher «a pesar de la abundante evidencia académica y de la experiencia de los países en contrario, el FMI sigue obstinadamente aferrado a la idea de una eventual liberalización de la cuenta de capitales».

Y, ¿qué reformas nos recomienda para asegurar un crecimiento con inclusión social? El FMI recomienda «aumentar la competitividad mediante la valorización del capital humano y el mantenimiento de la flexibilidad del mercado de trabajo; eliminar cuellos de botella en infraestructura; optimizar el clima de negocios para fomentar la inversión y la innovación; y mayor desarrollo del mercado de capitales para facilitar la inversión y una mejor asignación de los ahorros».

El FMI sigue postulando aumentar la competitividad abaratando el costo del trabajo y desmantelando los estándares regulatorios y tributarios para mejorar el «clima de negocios». Sobre el tema de la infraestructura no hay texto alguno donde el FMI lo relacione con la expansión de los mercados internos y la política industrial. Por último, hay que mencionar que el FMI era reacio al desarrollo del mercado de deuda pública en soles, requisito indispensable para desarrollar el mercado de capitales en el país. Me temo que el FMI sea el promotor de la compra y venta de bonos por instituciones financieras y empresas extranjeras en el mercado local; lo cual solo acrecienta la vulnerabilidad de dicho mercado. 

A modo de conclusión

Ollanta Humala dice que la economía no está en «piloto automático». No se da cuenta que su equipo económico neoliberal está exacerbando la vulnerabilidad de la economía ante shocks externos adversos. Ollanta Humala no toma en cuenta lo que implica tener una economía que importa bienes manufacturados por un monto que supera notablemente la producción manufacturera interna. 

Comentarios

Entradas populares