El Presente Griego
Por Kurt Burneo
La administración económica entrante tendrá una tarea complicada pues no es buena la perspectiva futura de la inflación. Al finalizar marzo, la inflación acumulada de los últimos 12 meses fue de 2,66 por ciento, un guarismo bastante cercano al tope de 3 por ciento establecido como meta de inflación por el Banco Central ; en el mismo mes la inflación subyacente fue de 2, 41 por ciento, y, en el primer trimestre del presente año el nivel general de precios registró un aumento de 1.48 por ciento.
¿Cuáles son los factores que explican esta nueva aceleración de la inflación? ¿Qué puede ocurrir en el segundo semestre ? ¿Ha respondido ante este nuevo desarrollo la administración saliente con políticas apropiadas o fuerza al nuevo gobierno a adoptar políticas de ajuste futuras ?
Sobre lo primero, el Perú ha comenzando a afrontar un choque de oferta adverso sustentado en las continuas alzas en el precio en el mercado spot y de futuros de insumos como el maíz, trigo y soya, alzas que en mi opinión podrían darse por más tiempo. Varios factores explicarían ello: La mayor demanda de países como China e India, factores climatológicos adversos, uso de commodities por especuladores ante la debilidad del dólar y además porque en la coyuntura actual, con un precio del petróleo por encima de los US$ 108 el barril, se incentiva a la producción de sustitutos como los biocombustibles, con lo cual la superficie destinada a cultivos alimentarios para consumo humano se reduce, impulsando los precios de estos por la menor oferta de alimentos .
Además, las actuales presiones inflacionarias se sustentan en la expansión de la demanda agregada, al haber el MEF meses atrás reducido impuestos - un punto del IGV y la casi eliminación del ITF- inyectado en la economía en términos anualizados un equivalente a S/. 2,900 millones en la forma de un mayor ingreso disponible (sobretodo el de los empresarios que no trasladaron la reducción del IGV a los precios al consumidor) el cual propulsa el consumo y la demanda interna. Ya en anteriores entregas me referí a lo contraproducente de esta decisión de reducir impuestos cuando el consumo e inversión privada venían creciendo con buena viada. La política fiscal expansiva, se aplica cuando se requiriese impulsar el consumo y la demanda; entonces estas desacertadas decisiones, nos pasan factura hoy puesto que al exacerbar el aumento de la demanda se impulsa aún más la dinámica de los precios internos.
Y , ¿qué del Banco Central? Siendo conscientes de la necesidad de enviar señales claras a fin de ordenar las expectativas de los agentes y que estas sean consistentes con la meta inflacionaria establecida (2% mas menos 1), desde junio del año pasado se incrementó la tasa de interés de referencia llevándola del 1.25 al 4% actual, del mismo modo desde julio del 2010 el encaje marginal en soles lo incrementó del 12 al 25%, el de dólares de 35 a 55%, y para limitar la entrada de (volátiles) capitales de corto plazo, las líneas de crédito de corto plazo hoy tienen un encaje del 60%.
El tema es que no obstante las acciones adoptadas al mes de marzo, la tasa de expansión anualizada de los créditos en soles y sobretodo en dólares anda por el 21%, manteniendo una tendencia creciente en el caso del crédito en dólares iniciada en enero de 2010. Obviamente esta sostenida expansión del crédito es un factor importante de la dinámica actual de la demanda interna, la inversión y el consumo privados y creo que hasta que esta expansión no se modere, las persistentes presiones inflacionarias por el lado de la demanda se constituirán en un problema a heredar por la siguiente administración económica del país. Al respecto dicho sea de paso sería útil explorar, que tan cierto es que hoy los bancos comerciales están -via colocaciones de papeles en el exterior- eludiendo así la limitación a la entrada de capitales de corto plazo que el BCRP desarrolla vía encajes a las líneas de corto plazo.
Comentarios