La Miopía de los Políticos
Gobierno continúa despreocupado por el mediano y largo plazo
La Primera entrevistó a Germán Alarco, Investigador de CENTRUM Católica sobre los recientes resultados de crecimiento del PBI de enero a noviembre del 2010. El investigador coincidió con muchos otros economistas, en que eran muy positivos, pero que los mismos no guardaban correspondencia con la evolución del empleo e ingresos en Lima Metropolitana. Asimismo, comentó que es indispensable que el gobierno actúe no sólo pensando en el corto plazo, sino que tome decisiones considerando el mediano y largo plazo. Ahí, las omisiones son mayúsculas, puntualizó.
¿Cómo evalúa el crecimiento del PBI hasta noviembre del 2010?
Positivo. Una tasa acumulada del 8.8% es meritoria. Sin embargo, hay que comparar estos resultados con la evolución de la situación del mercado laboral. El último informe, del último trimestre del año para Lima, revela un crecimiento de la población ocupada del 2.1% anual. Allí usted puede apreciar una baja correlación o elasticidad producto- empleo. Mientras el producto crece al 1% el empleo lo hace a la cuarta parte. Ahora bien habría que preguntarse qué va ocurrir cuando los ritmos de crecimiento de la producción sean mucho más reducidos. Los niveles de contratación serían menores y habría que evaluar si se puede absorber a la fuerza de trabajo que ingresa periódicamente al mercado laboral. Si el desempleo y subempleo aumenta no sólo se impacta a la demanda, sino que aumenta la inconformidad social.
¿Porqué se produce esa baja elasticidad producto-empleo?
Son varios factores estructurales. En primer lugar, asociados a la dinámica del propio sistema de producción capitalista que tiende a sustituir mano de obra por capital. En segundo lugar, debido a que las decisiones de cómo producir se realizan en el exterior y se transmiten hacia nuestros países. No se trata, como señala la teoría, de un proceso que selecciona una tecnología entre las infinitas existentes a partir de los precios relativos. En tercer lugar, los sectores más dinámicos de la economía tienen una elevada relación capital/trabajo. Esto implica que donde se invierte se contrata a menos trabajadores. Este tema alude a un tema importante cómo es la heterogeneidad estructural.
¿Tiene información relativa a la magnitud de la heterogeneidad estructural y sus impactos?
Con un millón de dólares usted genera un empleo directo en la gran minería, mientras que en la manufactura estándar nacional diez y en la pequeña empresa cien empleos. La inversión se focaliza en las actividades más intensivas en capital, razón por la cual no se genera tanto empleo. Sin embargo, hay que comentar que la construcción es más intensiva en mano de obra. Por otra parte, las actividades más intensivas en capital, son las que permiten una mayor productividad y por tanto mayores remuneraciones. De esos empleos de alta calidad se generan pocos, mientras que los de baja productividad y menores posibilidades de ingreso son los mayoritarios. De ahí, que de acuerdo a la información del mercado laboral en Lima, usted puede apreciar que el ingreso promedio el Lima, en el último trimestre del 2010, es de sólo 1,125.3 soles mensuales. En un año de gran crecimiento del PBI los ingresos nominales respecto del año anterior sólo crecieron en 2.6%, mientras que la inflación a diciembre fue de 2.1% anual, esto es, prácticamente permanecieron constantes en términos reales.
¿Entonces la desigualdad se incrementó en 2010?
Todavía no tenemos los datos oficiales, pero toda la evidencia empírica muestra que este año nuevamente se incrementó la participación del excedente de explotación sobre el PBI, mientras se redujo la de las remuneraciones. La información sobre las utilidades de las principales empresas ha sido positiva y superior a la mejora marginal de los ingresos reales de la población. Hay que reconocer que también hay un incremento del empleo entre 2 y 3% anual. La gente gana un poco más pero también trabaja más horas que antes, esa es una conclusión de la información del INEI. Sólo uno datos finales sobre esto. En los años cincuentas la participación de las remuneraciones era de casi el 40% según fuente del BCRP, ahora en el 2009 es apenas superior al 21% del PBI. Si hablamos de la distribución personal el GINI real recalculado por Yamada y Rojas está alrededor del 0.60, el más alto de América Latina. El oficial de Haití es 0.595. Este es un problema estructural grave sobre el que hay que actuar en todo momento. No comentamos aquí todo lo relativo a la pobreza y cómo se mide.
¿Cuáles son los otros problemas estructurales de la economía peruana?
La lista es larga e importante. Nadie puede negar el fenómeno de reprimarización económica, mediante el cual el crecimiento productivo se da a través de los sectores productores de materias primas. Exportamos pocos bienes con mayor valor agregado. Este es un proceso lento, pero innegable. Es obvio que todo futuro gobierno deberá enfatizar en la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Las actividades de este gobierno en la materia han sido mínimas a diferencia de lo que hacen nuestros vecinos. Otro tema clave es el de la desarticulación productiva. Este es un fenómeno que detectaron en la CEPAL desde los años noventa. Uno es el dinamismo acelerado del sector exportador y otro el del resto del PBI. Aquí la receta internacional de Michael Porter y Dani Rodrik es desarrollar las articulaciones productivas, especialmente a través de clusters. Esta propuesta ya la vi en los programas de Gana Perú y Perú Posible. Ojalá se convierta en realidad., ya que lo necesitamos.
Algunos economistas hablan de la enfermedad holandesa, ¿usted que opina?
Cuando la heterogeneidad estructural es muy grande, la importancia y dinamismo de las exportaciones primarias generan que en nuestro caso el sol se aprecie, afectando a las exportaciones menos productivas. Al respecto, este es un problema latente y peligroso que puede dañar el desempeño de las exportaciones no tradicionales. Se puede intentar mejorar la competitividad con acciones microeconómicas y mejorando las cadenas logísticas del comercio exterior, pero predomina el efecto negativo de la caída del tipo de cambio real. Le doy un dato, el tipo de cambio real era 8.6 soles por dólar americano en la década de los años cincuenta y ahora es menos de 2.80 soles por dólar americano. Si sigue apreciando el sol las primeras exportaciones que se afectarían serían las confecciones, luego textiles, las pesqueras y la agro exportación. Un menor tipo de cambio real desalienta las exportaciones y promueve a las importaciones. Hay todavía otros problemas de sostenibilidad para el mediano y largo plazo asociados a la vida limitada de algunos productos tradicionales de exportación y la reducción de la relación capital-producto.
¿Lo de la sostenibilidad alude a las escasas reservas probadas de productos mineros y de energéticos?
Si. No se trata de un problema general para todos los productos mineros. Este gobierno y el siguiente deben tener una perspectiva inter generacional. No se trata de que nos acabemos los recursos no renovables de manera acelerada. Hay que dosificar la extracción y acomodarnos al menos a los estándares promedios a nivel internacional. Hay problemas importantes en la relación reservas probadas y probables entre producción en el caso del oro, zinc, estaño y obviamente en el gas natural. Es imprescindible regular las cantidades extraídas. No está probado que estemos sentados sobre un banco de oro. Creo que una nueva política de regalías podría ser útil para moderar los ritmos de extracción. Otro tema, olvidado por muchos, es que la actual composición de la inversión en minería y construcción está reduciendo la relación producto - capital. Un incremento de la capacidad productiva requiere ahora mayores niveles de inversión. En fin, se trata de temas que CEPLAN debe evaluar continuamente y proponer las acciones consiguientes.
¿Pero entonces para que sirve el CEPLAN?
Yo creo que es una institución valiosa que trata de visualizar y planear el mediano y largo plazo. Sin embargo, considero que le han asignado muy pocos recursos. En el Plan Perú 2021 han identificado algunos de los problemas estructurales que hemos mencionado anteriormente. El problema es que los documentos que se producen se quedan en el cajón. Tampoco creo que sean tomados en cuenta por las propias autoridades. Menos del BCRP o del MEF, que tienen una perspectiva liberal de las cosas. El CEPLAN será útil cuando su perspectiva de mediano y largo plazo sea tomada en cuenta en las decisiones de corto plazo. No conozco si actualmente participan en el Consejo de Ministros con voz y voto. “Todas las decisiones de corto plazo deben ser tamizadas con una perspectiva de mediano y largo plazo”. “Este es un asunto relevante para todos los partidos políticos que se preocupen de las generaciones futuras de peruanos”, señaló el investigador de CENTRUM Católica
Comentarios