Economía Nacional de Mercado y Modernidad

 
El pasado Viernes 29, Alvarez Rodrich, un periodista generalmente no solo bien informado sino también bien intencionado, pidió que Humala “modernice su enfoque económico”. La “modernización” solicitada consistía en lo siguiente, “1)la revisión de su idea de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras, 2)actitud más favorable hacia los TLC, no participar del Alba, 3)no modificar los contratos de estabilidad tributaria en la minería, 4)mayor énfasis en la inversión privada que en la pública para la generación de infraestructura, y 5)no control sobre la movilidad de capitales”(la numeración es mía).

¿Cuál es la modernidad económica en el Perú del año 2010?.
Numerosos países, que están entre los más dinámicos del mundo (Canadá, Australia, Chile, etc.), han creado impuestos a las sobreganancias mineras y han entendido que la forma de mostrar un rostro más favorable a las inversiones no es eliminando estos impuestos. ¿Por qué la modernidad implica eliminar dichos impuestos que ahora son recomendados hasta por el FMI?.
En el mundo actual, la integración al mundo es indispensable para el crecimiento y desarrollo de los países. China, Australia, Brasil, Rusia, Canadá, etc. están integrados al mundo a su manera. Los demás países asiáticos también lo hacen del modo que más les conviene. Entonces, ¿por qué se tiene que aceptar que los TLC’s son la única forma de hacerlo cuando son la forma menos ventajosa para nosotros?. Brasil no tiene uno y nadie piensa ni que está aislado ni que su política es obsoleta. Los países europeos tampoco lo tienen, así como tampoco está presente en la mayoría de los países asiáticos. China no lo tiene. Entonces, la pregunta es ¿por qué esa forma particular que son los TLC’s, es la que otorga la credencial de modernidad?. Nadie ha presentado, hasta ahora, evidencia de sus beneficios para el Perú.
Con respecto a la participación privada en la construcción de infraestructura, no hay ciencia que indique cuáles deben ser los porcentajes para el sector privado y para el Estado. Es, más bien, algo que debe decidirse caso por caso no solo el monto en que participa el sector privado, sino también en qué obras. Entonces, ¿por qué si un gobierno no entrega todo o más del 50% a la inversión privada pierde modernidad?.
Alvarez R. también considera arcaico el control de capitales. Sin embargo, el control a la entrada de capitales, en Sudamérica lo usan Brasil, Colombia, Chile. Además el FMI lo acepta y hasta lo recomienda. O. Blanchard dice que en pequeñas economías abiertas la estabilidad del tipo de cambio es parte de la “función objetivo” de los bancos centrales y que para ello deben hacer uso de las intervenciones esterilizadas1. La actual política monetaria de EEUU con su “expansión cuantitativa (quantitative easing)”, podría inundar nuestro país con dólares baratos. ¿Debemos adoptar algunas políticas para que tal inundación no ocurra y poner algún control o debemos dejar que nuestro tipo de cambio se vuelva desfavorable para nuestras exportaciones?.¿Será eso ser arcaico?. Otro documento del FMI concluye: “…el control de capitales de cierto tipo puede útilmente complementar la regulación previsora para limitar la fragilidad financiera”2. En un artículo de 2002 Kenneth Rogoff, lejos de todo fundamentalismo, afirma: “el rol del control temporal y limitado de capitales, en especial para economías con niveles intermedios de desarrollo financiero, necesita estudios adicionales”3. Es decir, no tiene la seguridad de Alvarez R.
Finalmente, la “economía nacional de mercado” no es un “concepto políticamente atractivo”, sino la alternativa nacionalista y democrática a la incapacidad que ha mostrado la economía liberal de mercado peruana, para desarrollar el mercado e integrar el territorio nacional. El rol democrático del Estado peruano debe ser fundamental en esta tarea de desarrollo de los mercados internos de nuestro país.
 
Notas 
1 Blanchard, Olivier Rethinking Macroeconomic Policy. IMF, 12 de Febrero 2010
2 Ostry, Gosh y otros Capital Inflows: The Role of Controls. IMF SPN/10/04, 19 de Febrero 2010
3 Rogoff, Kenneth Managing the World Economy. The Economist, 2 de Agosto, 2002.
 
 
AUTOR  :  José Oscátegui, Prof. Dpto de Economía, PUCP
FUENTE : ACTUALIDAD ECONOMICA DEL PERU

Comentarios

Entradas populares